martes, 30 de octubre de 2012

Segunda dictadura: del Golpe a Malvinas


Luego del secuestro de Elena Hombelrg, fue encontrada muerta en el Río Lujan, ella era perteneciente al mismo gobierno.
Un nuevo golpe de Estado se lleva a cabo en la madrugada de marzo de 1976. La nueva dictadura quiere permanecer por muchos años comandada por Videla. Los cargos eran repartidos entre ellos.
Videla fue nombrado presidente, con ella la represión crece, en ese momento desaparecen decenas de intelectuales y enviados a distintos centros clandestinos.
Muchos familiares quieren saber la verdad. Por eso el 30 de Abril de 1977 nacen las marchas de Plaza de Mayo. Al pasar los meses otros familiares comienzan a organizarse, formando el Movimiento de los Derechos Humanos. La marina logra infiltrar a Bastiz en las Madres de Plaza de Mayo a lo que después se produjo enfrentamientos y muertes.
Elena Hamberg se opone al centro de Pilato, por eso meses después es secuestrada. El mundial de futbol fue realizados para tapar lo que realmente ocurría.
La alegria deportiva fue utilizada como estrategia por la dictadura, aunque muchos futbolistas dudaron en venir a la Argentina.
Mientras tanto en la escuela de Mecánica el terror continuaba. Asumieron Viola y Lamburschi, continuando Videla en el poder.
En 1979 la represión norteamericana no sede, ellos vinieron a ver como estaba el país  y hubo mas de 5000 denuncias.
En el año 1980 Adolfo Perez Esquivel recibe el premio Nobel de la Paz, lo que provocó criticas dentro y fuera del pais. En 1981 asume Viola nuevamente, y la deuda externa crece a pasos agigantados. Para mediados de ese mismo año, hubo un fracaso económico, y un desgaste político.

Las actividades culturales se reactivan y el periodismo reaparece.
Se forma la "multipartidaria" una unión de partidos que exige el retorno a la democracia y la realizacion de elecciones libres para 1984.
En 1981 asume Galtieri, vuelven los discursos duros de la dictadura, no es bien recivido por los ciudadanos.
El 30 de marzo de 1982 frente a la casa rosada, se lleva a cabo una protesta de trabajadores contra la dictadura, la cual es violentamente reprimida.
El 2 de Abril de ese año, tropas argentinas toman el control de las Islas Malvinas. Miles de argentinos se convocan en la plaza de mayo a dar su apoyo al gobierno. Además de los ciudadanos, los medios de comunicación también alentaban a la población argentina dando FALSAS noticias sobre el avance de la guerra.

Tras el bombardeo de un submarino argentino y la muerte de mas de 300 soldados, se da comienzo a la guerra, en Malvinas, muchos soldados argentinos, sin experiencia y mal armados, se baten en duelo contra en ejercito profesional y bien preparado.
El 14 de junio de 1992 el comando argentino se rinde.


Dos días después los miembros de la junta convocan  a negociar la transición hacia la democracia.
En julio de ese año, asume la presidencia el general Reynaldo Bignone, en octubre del año siguiente se convocan a elecciones.
En el mes de septiembre el gobierno dicta la ley 22.924 de Pacificacion Nacional.
El 30 de Octubre de 1983 luego de una votación  gana Raul Alfonsin candidato por la UCR triunfa con el 52% de los votos. Comienza una nueva etapa en el país  con fuertes huellas y deudas dejadas por la dictadura militar.




Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario