martes, 30 de octubre de 2012
Segunda dictadura: del Golpe a Malvinas
Luego del secuestro de Elena Hombelrg, fue encontrada muerta en el Río Lujan, ella era perteneciente al mismo gobierno.
Un nuevo golpe de Estado se lleva a cabo en la madrugada de marzo de 1976. La nueva dictadura quiere permanecer por muchos años comandada por Videla. Los cargos eran repartidos entre ellos.
Videla fue nombrado presidente, con ella la represión crece, en ese momento desaparecen decenas de intelectuales y enviados a distintos centros clandestinos.
Muchos familiares quieren saber la verdad. Por eso el 30 de Abril de 1977 nacen las marchas de Plaza de Mayo. Al pasar los meses otros familiares comienzan a organizarse, formando el Movimiento de los Derechos Humanos. La marina logra infiltrar a Bastiz en las Madres de Plaza de Mayo a lo que después se produjo enfrentamientos y muertes.
Elena Hamberg se opone al centro de Pilato, por eso meses después es secuestrada. El mundial de futbol fue realizados para tapar lo que realmente ocurría.
La alegria deportiva fue utilizada como estrategia por la dictadura, aunque muchos futbolistas dudaron en venir a la Argentina.
Mientras tanto en la escuela de Mecánica el terror continuaba. Asumieron Viola y Lamburschi, continuando Videla en el poder.
En 1979 la represión norteamericana no sede, ellos vinieron a ver como estaba el país y hubo mas de 5000 denuncias.
En el año 1980 Adolfo Perez Esquivel recibe el premio Nobel de la Paz, lo que provocó criticas dentro y fuera del pais. En 1981 asume Viola nuevamente, y la deuda externa crece a pasos agigantados. Para mediados de ese mismo año, hubo un fracaso económico, y un desgaste político.
Las actividades culturales se reactivan y el periodismo reaparece.
Se forma la "multipartidaria" una unión de partidos que exige el retorno a la democracia y la realizacion de elecciones libres para 1984.
En 1981 asume Galtieri, vuelven los discursos duros de la dictadura, no es bien recivido por los ciudadanos.
El 30 de marzo de 1982 frente a la casa rosada, se lleva a cabo una protesta de trabajadores contra la dictadura, la cual es violentamente reprimida.
El 2 de Abril de ese año, tropas argentinas toman el control de las Islas Malvinas. Miles de argentinos se convocan en la plaza de mayo a dar su apoyo al gobierno. Además de los ciudadanos, los medios de comunicación también alentaban a la población argentina dando FALSAS noticias sobre el avance de la guerra.
Tras el bombardeo de un submarino argentino y la muerte de mas de 300 soldados, se da comienzo a la guerra, en Malvinas, muchos soldados argentinos, sin experiencia y mal armados, se baten en duelo contra en ejercito profesional y bien preparado.
El 14 de junio de 1992 el comando argentino se rinde.
Dos días después los miembros de la junta convocan a negociar la transición hacia la democracia.
En julio de ese año, asume la presidencia el general Reynaldo Bignone, en octubre del año siguiente se convocan a elecciones.
En el mes de septiembre el gobierno dicta la ley 22.924 de Pacificacion Nacional.
El 30 de Octubre de 1983 luego de una votación gana Raul Alfonsin candidato por la UCR triunfa con el 52% de los votos. Comienza una nueva etapa en el país con fuertes huellas y deudas dejadas por la dictadura militar.
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
Imaginando Argentina (Pelicula)
Un hombre irá en busca de su esposa luego de darse cuenta que ha sido secuestrada durante el golpe militar.El film transcurre en Argentina, en 1976, recién iniciada la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Cuenta la historia Carlos Rueda, director de un teatro infantil en Buenos Aires, y su esposa Cecilia una valiente periodista que resulta detenida-desparecida tras publicar un artículo acerca de las desapariciones que tuvieron lugar en la llamada noche de los lápices. Carlos se da cuenta de que el recurso más confiable que tiene para averiguar el paradero de las personas desaparecidas es su propia imaginación. Con el apoyo de su hija Teresa y su amiga Esme, empieza una serie de reuniones en el jardín trasero de los Rueda, donde otras víctimas preguntan a Carlos qué ha sido de sus familiares. La imaginación de uno resulta ser, entonces, lo único en lo que se puede confiar para no recurrir a la desesperación.
Pelicula (Pelicula completa subtitulada)
(Trailler)
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
Pelicula (Pelicula completa subtitulada)
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
La dictadura La economía y la represión
El 24 de marzo de 1976 las fuerzas armadas toman el país, se organiza un nuevo gobierno, el proceso de reorganización nacional, y su intención por disciplinar las huelgas, ect. El proyecto cuenta con civiles empresarios. A partir de marzo de 1976 los "subversivos" se extienden a todos aquellos que se resistan al nuevo orden. La junta militar disuelve al congreso, con un nivel de violencia mayor, como por ejemplo, los asesinatos en la vía publica por eso muchos decidieron acudir al silencio.
Argentina, Chile, Uruguay , Paraguay y Bolivia, se encuentran bajo la dictadura militar, muchos acudieron a las escuelas de las Americas, creadas por EE.UU. En 1976 se divide en muchas zonas, hay mas de 300 centros clandestinos como La Perla, El Atlético donde metían a personas secuestradas. Cuando ingresaban eran torturadas, todos ellos llevaban capuchas o vendas en los ojos, utilizaban la picana eléctrica como método de tortura.
La represión final fue la ejecución de los detenidos mas del 30% de desaparecidos son obreros industriales.
En 1978 desactivan los centros clandestinos, surgen las Madres de Plaza de Mayo, reclamando la desaparición de sus hijos. A marzo de 1976 instalaron un régimen de terrorismo de estado utilizando secuestros, torturas. Videla nombra a Martinez de Hoz ministro de economía tuvo que afrontar una industria insuficiente y obreros indisciplinados.
Su estrategia era disciplinarlos aunque esto signifique conflictos con la industria. A mediados de 1977, Hoz establece la Reforma Financiera.
A partir de 1977, las empresas privadas tienen ganancias aunque afecta la productividad del pais.
La reducción de gasto fue otra meta de la dictadura.
En 1978 promocionan el mundial de Fultbol, ya en diciembre el país estaba completo de productos extranjeros, por eso querían subir el precio del dolar, aunque no lo logran.
En 1981 se desata una crisis provocada por Martinez de Hoz, por eso asumió Lorenzo Sigaut quien tomo una medida en devaluar la moneda un 400%. En julio de 1978 asumió Pastore Cabald. Durante la dictadura la deuda externa se multiplicaba por 6. A fines de 1982 la imagen de la dictadura fue deteriorada. Muchos comienzan a salir de a poco del miedo implantado por el Estado. Los cambios de la dictadura en los económico y social dejan huellas permanentes.
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
Argentina, Chile, Uruguay , Paraguay y Bolivia, se encuentran bajo la dictadura militar, muchos acudieron a las escuelas de las Americas, creadas por EE.UU. En 1976 se divide en muchas zonas, hay mas de 300 centros clandestinos como La Perla, El Atlético donde metían a personas secuestradas. Cuando ingresaban eran torturadas, todos ellos llevaban capuchas o vendas en los ojos, utilizaban la picana eléctrica como método de tortura.
La represión final fue la ejecución de los detenidos mas del 30% de desaparecidos son obreros industriales.
En 1978 desactivan los centros clandestinos, surgen las Madres de Plaza de Mayo, reclamando la desaparición de sus hijos. A marzo de 1976 instalaron un régimen de terrorismo de estado utilizando secuestros, torturas. Videla nombra a Martinez de Hoz ministro de economía tuvo que afrontar una industria insuficiente y obreros indisciplinados.
Su estrategia era disciplinarlos aunque esto signifique conflictos con la industria. A mediados de 1977, Hoz establece la Reforma Financiera.
A partir de 1977, las empresas privadas tienen ganancias aunque afecta la productividad del pais.
La reducción de gasto fue otra meta de la dictadura.
En 1978 promocionan el mundial de Fultbol, ya en diciembre el país estaba completo de productos extranjeros, por eso querían subir el precio del dolar, aunque no lo logran.
En 1981 se desata una crisis provocada por Martinez de Hoz, por eso asumió Lorenzo Sigaut quien tomo una medida en devaluar la moneda un 400%. En julio de 1978 asumió Pastore Cabald. Durante la dictadura la deuda externa se multiplicaba por 6. A fines de 1982 la imagen de la dictadura fue deteriorada. Muchos comienzan a salir de a poco del miedo implantado por el Estado. Los cambios de la dictadura en los económico y social dejan huellas permanentes.
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
lunes, 29 de octubre de 2012
Decada de '60 en Argentina
"Tucumán Arde" movimiento de artistas contra el abuso del gobierno, Protestan contra el cierre de los ingenios con actos simbólicos.
Argentina se expande industrialmente, se multiplica las producciones de bienes, cambian las políticas del estado, se actualizan programas de estudio universitarios, etc.
En el año 1958 se crean institutos de ciencias públicos y privados. El institulo Videla impulsa el desarrollo de muchos artistas.
A principios de la decada del '60 se desarrolla el uso de la television, y la industria del entretenimiento.
Durante esa decada, cambia la vida de los jovenes a una forma mas libre, se beneficia el rol de la mujer en la sociedad, aparecen los anticonceptivos, etc
Luego de la primera mitad, continúa el desarrollo del arte, pero cambia la situacion politica.
En el año 1966 en la argentina, se consagra el cine, la television y el arte.
Un nuevo golpe de estado el 18 de junio de 1966, por Onganía impone una fuerte censura, las universides protestan, disminuye el desarrollo del país ante el golpe, los artistas son censurados, al igual que las revistas de humor y de cultura.
A fines de la década del '60 el control político se extiende en todos los ámbitos de la sociedad. Crece la desigualdad economica, en la sociedad. Se incrementan las villas miserias y las persecuciones de los militares se vuelven mas violentas. Censuran obras en el Instituto Vidella por ser opositores al golpe.
En el mes de noviembre se presenta la muestra "Tucumán Arde".
En el año 1960 una huelga estudiantil, llamada "El Cordobazo" se resiste ante la dictadura desencadenando la resistencia.
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
Argentina se expande industrialmente, se multiplica las producciones de bienes, cambian las políticas del estado, se actualizan programas de estudio universitarios, etc.
En el año 1958 se crean institutos de ciencias públicos y privados. El institulo Videla impulsa el desarrollo de muchos artistas.
A principios de la decada del '60 se desarrolla el uso de la television, y la industria del entretenimiento.
Durante esa decada, cambia la vida de los jovenes a una forma mas libre, se beneficia el rol de la mujer en la sociedad, aparecen los anticonceptivos, etc
Luego de la primera mitad, continúa el desarrollo del arte, pero cambia la situacion politica.
En el año 1966 en la argentina, se consagra el cine, la television y el arte.
Un nuevo golpe de estado el 18 de junio de 1966, por Onganía impone una fuerte censura, las universides protestan, disminuye el desarrollo del país ante el golpe, los artistas son censurados, al igual que las revistas de humor y de cultura.
A fines de la década del '60 el control político se extiende en todos los ámbitos de la sociedad. Crece la desigualdad economica, en la sociedad. Se incrementan las villas miserias y las persecuciones de los militares se vuelven mas violentas. Censuran obras en el Instituto Vidella por ser opositores al golpe.
En el mes de noviembre se presenta la muestra "Tucumán Arde".
En el año 1960 una huelga estudiantil, llamada "El Cordobazo" se resiste ante la dictadura desencadenando la resistencia.
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
Golpe de Estado de 1955
- La noche de 1956 un grupo de militares derrotó a Uriburu y regresa al poder el General Juan Domingo Perón.
El gobierno ordena el fusilamiento de muchos militares y rebeldes. La disputa entre Perón y los sectores Anti-peronistas continúa. El radicalismo, ciudadanas, el socialismo, y la iglesia se oponen a Perón.
En 1956 los militares armados intentan bombardear Buenos Aires, tras las muertes se revelan los personistas contra los militares, estos se retiran a las costas uruguayas, con un saldo de 300 muertos.
Crece la tensión entre peronistas y antiperonistas, Perón busca la tregua, el sector contrario se niega.
El militar comandante asume la presidencia, y Peron se exilia en Paraguay.
En septiembre de 1955, se inicia la revolucion militar, forman una junta constructiva, para buscar apoyo a la dictadura, sin embargo algunos lideres deciden separarse.
En Octubre de 1955 Leonardi dirige las politicas de gobierno, sin embargo no interviene en la CGT.
El sector antiperonista desplaza a Leonardi, se inicia una etapa "desperonizadora" incluyendo la disolución del partido peronista.
El nuevo gobierno interviene en la CGT, y modifica el metodo de elecciones en sindicatos, crece el poder de la dictadura, se incrementa el desempleo, bajos salarios, se disuelven los beneficios a obreros. Se forma la Resistencia Peronista.
Un grupo de militares en 1956 planea un levantamiento en favor de Peron, en Rosario, y la Pampa se organiza la Resitencia, para el regreso de Peron. Se establece la ley Marcial, para el 10 de junio se acrecientan las muertes, fusilan a muchos militares peronistas.
Para el año 1957 se considera una posible organización politica del pais.
En Agosto de ese año, durante el congreso se forman 62 organizaciones, para fortalecerse ante una organizacion politica.
El gobierno de Uriburu convoca a elecciones perjudicando al radicalismo, dividiéndose en dos.
Ese mismo año durante una convencion se anulan todas las leyes impuestas por Peron, salvo las de los derechos del trabajador.
Frondizi costruye una estrategia electoral para ese año, su delegado negocia con Peron para ganar las elecciones en su favor, el acepta.
Para el 23 de febrero de 1958 Frondizi gana las elecciones, y peron continua con numerosos seguidores.
(Peron junto a Arturo Frondizz)
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
El gobierno ordena el fusilamiento de muchos militares y rebeldes. La disputa entre Perón y los sectores Anti-peronistas continúa. El radicalismo, ciudadanas, el socialismo, y la iglesia se oponen a Perón.
En 1956 los militares armados intentan bombardear Buenos Aires, tras las muertes se revelan los personistas contra los militares, estos se retiran a las costas uruguayas, con un saldo de 300 muertos.
Crece la tensión entre peronistas y antiperonistas, Perón busca la tregua, el sector contrario se niega.
El militar comandante asume la presidencia, y Peron se exilia en Paraguay.
En septiembre de 1955, se inicia la revolucion militar, forman una junta constructiva, para buscar apoyo a la dictadura, sin embargo algunos lideres deciden separarse.
En Octubre de 1955 Leonardi dirige las politicas de gobierno, sin embargo no interviene en la CGT.
El sector antiperonista desplaza a Leonardi, se inicia una etapa "desperonizadora" incluyendo la disolución del partido peronista.
El nuevo gobierno interviene en la CGT, y modifica el metodo de elecciones en sindicatos, crece el poder de la dictadura, se incrementa el desempleo, bajos salarios, se disuelven los beneficios a obreros. Se forma la Resistencia Peronista.
Un grupo de militares en 1956 planea un levantamiento en favor de Peron, en Rosario, y la Pampa se organiza la Resitencia, para el regreso de Peron. Se establece la ley Marcial, para el 10 de junio se acrecientan las muertes, fusilan a muchos militares peronistas.
Para el año 1957 se considera una posible organización politica del pais.
En Agosto de ese año, durante el congreso se forman 62 organizaciones, para fortalecerse ante una organizacion politica.
El gobierno de Uriburu convoca a elecciones perjudicando al radicalismo, dividiéndose en dos.
Ese mismo año durante una convencion se anulan todas las leyes impuestas por Peron, salvo las de los derechos del trabajador.
Frondizi costruye una estrategia electoral para ese año, su delegado negocia con Peron para ganar las elecciones en su favor, el acepta.
Para el 23 de febrero de 1958 Frondizi gana las elecciones, y peron continua con numerosos seguidores.
(Peron junto a Arturo Frondizz)
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
La Plata Dulce
-La etapa de la circulación de dinero que producía más dinero fue denominada “la época de la plata dulce” y, junto con endeudamiento externo, trajo grandes beneficios a los grandes grupos económicos. Estos contraían una deuda en el exterior a una tasa baja y luego invertían en Argentina, donde había una muy alta: con la ganancia obtenida localmente abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia a su favor.
Los grandes grupos obtenían créditos pero no los invertían en la producción sino en la especulación. A su vez, la clase media se dedicó a invertir sus “pequeños” ahorros en las financieras, con tasas de interés altísimas, y a aprovechar el dólar barato para viajar al exterior y adquirir allí variedad de productos. Esa creciente influencia del capital financiero significó la instalación de numerosos bancos en el país, así como un importante proceso de concentración de, estos. Sin embargo, el sector bancario en desarrollo sufrió crisis que repercutieron directamente en el proyecto económico diseñado por la dictadura.
El año 1980 fue el comienzo de un final anunciado: las exportaciones cayeron un 20% respecto del año anterior, las importaciones subieron un 30%, acompañadas por una nueva crisis mundial que, para un proyecto basado en el mercado externo, era determinante. En ese contexto se produjo el “crack bancario” de 1980, que puso fin a la etapa de la denominada “plata dulce”. La quiebra del Banco de Intercambio Regional (BIR) fue el primer indicador. Siguió el cierre de otras 37 entidades financieras, que a su vez repercutió en sectores industriales. El frente de la burguesía que hasta ese momento había apoyado acríticamente al proyecto —sobre todo en su aspecto represivo— reclamó una política de salvataje por parte del Estado frente al crack industrial y financiero. A partir de allí, el plan pasó a retiro.
En realidad esta primera etapa del plan económico constituía una puesta a punto de lo que vendría meses más tarde. El 1 de junio de 1977 la “ley de entidades financieras” libera el mercado de dinero y le da garantía estatal a todos los depósitos a plazo fijo. Con esta norma, si un banco quebraba, el Estado devolvía el dinero. Comenzó así la especular y tristemente celebre "bicicleta financiera".
En octubre del 1977, las tasas de interés alcanzaron un nivel del 135 por ciento anual. La distorsión de este mecanismo hizo que las empresas tuvieran que endeudarse en el extranjero, la que debieron pagar altas tasas para lograr financiación en el mercado local. Así, mientras los plazos fijos y las financieras se reprodujeron ferozmente, los que tomaron créditos hipotecarios durante esa época terminaron pagando tasas usurarias: el ejemplo fue la de la recordada circular 1050 del Banco Central, que determinó que miles de ahorristas terminaran pagando tasas siderales o que debieran entregarle sus viviendas al banco, ya que los intereses, fijados por un mercado de tasas que llegaron a mas del 100 por ciento al año, tornaba impagables los préstamos.
En 1978, el plan de Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la inflación anual llegó al 160 por ciento, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%. Al crecimiento nulo del país se le sumaron los fuertes gastos del Estado: el 25 de junio del 1978 la Argentina ganó el Campeonato Mundial de Fútbol. Ese mundial, organizado en el país, costó cerca de US$ 500 millones, gasto que fue completamente cubierto por el Estado.
La perversión del sistema financiero se tomó difícil de dominar para el Gobierno: en 1979, los precios minoristas crecieron en un 139,7 por ciento, y a capacidad de consumo se redujo vertiginosamente. Al final, la distorsión la la banca terminó por perforar a muchas entidades financieras, que no pudieron hacer frente a sus obligaciones: el 28 de marzo de 1880 el Banco Central ordenó la Intercambio Regional (BIR).
A fines de ese año, cerca de 23 entidades financieras habían quebrado, casi todos bancos cooperativos o provinciales. El fracaso de la gestión de Martínez de Hoz terminó por hacerse evidente cuando tuvo que tomar una resolución drástica: el 3 de febrero de 1981 el peso fue devaluado un 10 por ciento con relación al dólar. Con la economía en contracción, la gestión de Martínez de Hoz finalizó en 1981, con el reemplazo del teniente general Jorge Rafael Videla por el teniente general Roberto Eduardo Viola en la presidencia de la Nación.
El 29 de marzo de 1981 asume un nuevo ministro, Lorenzo Sigaut quien pasó a la historia por la frase “esta vez, el que apuesta al dólar pierde”. Tan sólo un mes después el flamante ministro dispone una nueva devaluación que provocó que el peso perdiera un 35 por ciento de su valor con, respecto al dólar. Para colmo los créditos hipotecarios se indexaron un 11 por ciento, la desocupación llegaba al 5 por ciento y el RBI caía un 6 por ciento. En la segunda mitad de 1981 la recesión comenzó a hacerse más intensa. La gestión de Sigaut sostuvo que las líneas básicas de acción continuarían siendo las mismas.
Sigaut duró 9 meses los mismos que Roberto Viola que fue reemplazado por Leopoldo Fortunato Galtieri. A fines de año el Ministro de Economía fue reemplazado por uno de los hombres cercanos a Martínez de Hoz y ex-Ministro de Economía durante el gobierno de Frondizi: Roberto Alemana. Esta recomposición significaba el triunfo de una finta política.
Los objetivos globales de Alemann eran bajar la tasa de inflación, desregular y privatizar, en ese orden. Sus primeras medidas incluyeron la reunificación del mercado cambiario, el restablecimiento de una tasa de cambio flotante, nuevos impuestos sobre las exportaciones una reducción de la dispersión de derechos de importación y el congelamiento de los salarios del sed público.
Como consecuencia, la inflación declinó durante el primer cual de 1982 y empezó a notarse el fin período recesito. De todos modos, la guerra Malvinas desatada el 2 de abril 1982 marcó un punto de inflexión para el gobierno militar. La derrota de las Fuerzas Armadas argentinas aceleró el proceso de deterioro d régimen y lo empujó a buscar una trasmisión política que le permitiera transferir el poder.
Las decision económicas, entonces, estuvieron sujetas a los vaivenes de la liberalización política: En julio de ese año general Reynaldo Bignone reemplazó a Galtieri e inmediatamente inició diálogo con los Sectores políticos. Su primer Ministro de Economía fue José María Dagnino Pastore (ex ministro de la misma cartera durante gobierno de Onganía), a quien acompañó, como presidente del Banco Central, Domingo Cavallo.
Los principales hechos económicos estuvieron marcados por la reforma financiera lanzada por Cavallo que provocó una escalada inflacionaria. Dagnino Pastore y Cavallo dejaron sus puestos a media los de agosto. El último Ministro de Economía del Proceso fue Jorge Wehbe, quien implemente “administró” la crisis. Durante esos meses se restablecieron negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y se volvió a implementar el control de precios y de las tasas de interés, la inflación volvió dispararse en 1983 y el traspaso del poder al nuevo gobierno constitucional se hizo en el marco de una acentuada crisis económica.
Prácticamente todos los analistas coinciden en señalar que este ultimo periodo de la dictadura, después de la guerra de Malvinas, dejó una herencia nefasta que todos las argentinos siguen pagando.
Finalmente la dictadura militar y las política liberales aplicadas por sus ministros de economía terminaron provocando la destrucción del aparato productivo, el cierre de miles de empresas que dejaron en la calle a otros tantos trabajadores. La deuda externa trepó hasta cifras inconcebibles y el gobierno democrático de Raúl Alfonsín que asumió en diciembre de 1983 debió cargar con una pesada herencia que luego provoco su propia caída.
Rocío Dolores Nuñez 5° Año Division "F" Colegio Nacional.
EL PLAN ECONÓMICO QUE APLICO LA DICTADURA MILITAR TUVO UN IDEÓLOGO: JOSÉ ALFREDO MARTÍNEZ DE HOZ.
El plan económico anunciado el 2 de abril de 1976 fue creado por José Alfredo Martínez de Hoz Sus primera medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control de la Nación. El salario real ha llegado a sen niveles excesivamente alto con en relación con la productividad de la economía afirmó el ministro en 1976. Esa política provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40 % entre 1976 y 1980.
Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones y se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales: la Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares. El slogan para los primeros meses de la dictadura fue: “achicar el Estado es agrandar la Nación”.
En 1975, la inflación había subido más del 300 por ciento al año, el PBI descendió un 1,4 por ciento y el PBI per cápita cayó un 3 por ciento. Mientras, los precios al consumidor habían subido entre marzo del ‘75 y enero del ‘76 un 566,3 por ciento. La respuesta que Martínez de Hoz encuentra para parar la inflación fue la famosa “tablita". Un sistema de devaluaciones preanunciadas para se supiera cómo y cuándo se iba a devaluar. La tablita dio comienzo á la era de “la plata dulce” y “al deme dos”.
El Plan Económico anunciado en abril del 76 tenía como prioridad favorecer el crecimiento industrial y agropecuario sin las trabas que representaban los reclamos sindicales. Debía contener la inflación, estimular la venida de capitales extranjeros, atacar el déficit fiscal y terminar con un aparato burocrático estatal sobredimensionado. Para este fin se colocó a todos los empleados públicos en disponibilidad y se expulsó sin más a los de antecedentes sospechosos.
Rocio Dolores Nuñez, 5° Año Division "F" Colegio Nacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)